Hola

Palabra más, palabra menos, todos concordamos en buscar bienestar para nuestras vidas. Aun a quienes les gusta el jaleo, a quienes buscan problemas, a quienes revuelven desconsuelos, los guía la búsqueda del bienestar que sucederá a estas tempestades.

Avanzando, en el imaginario colectivo está resuelto qué es el bienestar: bien estar es estar bien.

Deslizamiento de tales cavilaciones, el paso siguiente para estar bien, es no estar mal y para ello se huye ante contratiempos y dificultades.

Pero pendientes las necesidades, por más que se postergue, se aplace o se demore su respuesta, las urgencias volverán.

Este blog trae situaciones de la vida que reflejan cuentas saldadas, cuentas a saldar. Un paso para conseguir otro equilibrio. Ya, aquí y ahora. Otro bienestar es posible.

Translate

sábado, 9 de noviembre de 2013

Entrevista a Fortunato Mallimaci, especialista en religiones del Conicet: "En Argentina, los creyentes ejercen el cuentapropismo religioso"



TALENTOS Y RECURSOS HUMANOS
DESAFÍO DE BIENESTAR



Enlace y reseña de la nota publicada enTiempo Argentino


Fortunato Mallimaci, especialista en religiones del Conicet


"En la Argentina, los creyentes ejercen el cuentapropismo religioso"

Al cabo de una exhaustiva investigación, plasmada en un Atlas de las creencias religiosas, el experto identifica no uno sino varios tipos de catolicismos, que construyen sus propias liturgias, además de un creciente número de "indiferentes".

Se trata de una exhaustiva y abarcativa investigación, plasmada en el libro Atlas de las creencias religiosas de la Argentina (Biblos). dirigida por Fortunato Mallimaci, sociólogo especialista en religiones. Ex-decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y actual responsable del área de Sociedad, Cultura y Religión del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (Ciel), del Conicet, su especialidad son los vínculos sociológicos e históricos entre catolicismos (así, en plural), religiones, Estado y sociedad. Entre 2008 y 2012, Mallimaci dirigió la primera encuesta nacional sobre creencias religiosas en la Argentina, coordinando equipos de sociólogos especializados en el tema de universidades de todo el país.
 

El trabajo adopta el punto de vista de los que creen, y no de las autoridades de cada religión. "Los dirigentes, los notables, los militantes son necesarios para cualquier sociología histórica, pero no pueden ser los únicos referentes a la hora de analizar y comprender la dinámica social”, dice Mallimaci. 

Desde aquella primera encuesta, las investigaciones denotaban algunos fenómenos distinguibles: una toma de distancia institucional y un "creer cada uno a su manera" en el catolicismo, la religión mayoritaria; el crecimiento de la "disidencia evangélica"; las numerosas devociones a las cuales se reza y agradece; el amplio repertorio católico en el mundo político; y devociones más presentes en unas regiones que en otras. Había que sistematizar ese estudio, y el Atlas es el resultado de ese trabajo.  

La última vez que el Censo Nacional de Población preguntó por la fe fue en 1960; desde entonces se asumía que el 90% de los residentes en el país se identificaban con el catolicismo. Una de las grandes preguntas que guiaron la investigación de Mallimaci fue cómo se definen  los habitantes de la Argentina desde el punto de vista de la adscripción religiosa. ¿Se había modificado el porcentaje de aquellos que más de medio siglo atrás afirmaban ser católicos?


"Esta fue la primera vez que se encaraba un estudio desde las universidades, desde el Conicet, con rigor científico, sobre las creencias religiosas en el país –explica Mallimaci–. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario